domingo, 30 de septiembre de 2012

¿Cómo adaptar espacios interiores para discapacitados?



En cualquier momento de nuestras vidas, podemos enfrentarnos a cualquier tipo de circunstancia donde se vea comprometida nuestra capacidad de desplazamiento, causando ciertos problemas para el desarrollo de nuestras actividades cotidianas.  Estas limitaciones no solo se dan por la edad sino también por los cambios inesperados que pueden presentarse provocados por ejemplo por un accidente. Esta situación nos deja enfrentados a una difícil realidad en cuanto a los obstáculos en el diseño arquitectónico de los espacios que son necesarios para nuestra movilidad.

Somos consientes que los discapacitados se enfrentan a grandes dificultades en el entorno, los cuales producen una continua lucha por lograr su movilidad dentro de los distintos espacios con el objetivo de poder facilitarles la vida a estas personas que viven limitados por su discapacidad.

  • Escaleras: deben cumplir con ciertas medidas en cuanto al ancho y el alto de la grada para facilitar la movilidad de las personas con discapacidad, y deben tener pasamanos en ambos lados.
  • Pasillos: deben tener un ancho mínimo de 140 cms y deben estar libres de obstáculos como adornos, mobiliario, etc. Además, no esta permitido colocar alfombras o cubre pisos ya que podrían provocar tropiezos y accidentes.
  • Ascensores: deben ser amplios, con el fin de que una persona con silla de ruedas pueda acceder a este. Igualmente el tiempo de detención debe ser suficiente para el paso de las personas discapacitadas.
  • Las puertas: deben ser puertas con un ancho mino de 85-90 cms, y la manilla de la puerta debe ser anatómica (de tipo palanca) con una altura adecuada que este al alcance de cualquier persona.
  • Rampas: deben ser de un material antideslizante y debe contar con pasamanos para niños o para el apoyo de sillas de ruedas.

Todo edificio tanto público como privado debe contar con accesos y espacios comunes aptos para ser utilizados por todas las personas: rampas y ascensores como alternativas a escaleras, pasillos que permitan maniobras como giros o cambios de sentido en la dirección de una silla de ruedas, puertas y salidas de emergencias bien señalizadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario